La comunicación es
el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a
otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre
al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y
tienen unas reglas semióticas comunes.
Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el
intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante
habla, escritura u otro tipo de señales". Todas las formas de comunicación
requieren un emisor, un mensaje y un receptor destinado, pero el
receptor no necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo por
parte del emisor para que el acto de comunicación se realice. En el proceso
comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete
y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido,
el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta.
El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la
comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos.
Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que
un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado
B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica
la transmisión de una determinada información. La información como la
comunicación supone un proceso; los elementos que aparecen en el mismo son:
§ Código. El código es un sistema de signos y reglas para
combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar
organizado de antemano.
§ Canal. El proceso de comunicación que emplea ese código
precisa de un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio
físico a través del cual se transmite la comunicación.
§ La radiocomunicación es un sistema de telecomunicación que se realiza a
través de ondas de radio u ondas hertzianas*
§ Emisor. Es la persona que se encarga de transmitir
el mensaje. Esta persona elige y selecciona los signos que le convienen, es
decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje.
§ El Receptor será aquella persona a quien va
dirigida la comunicación; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que
descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica
el mensaje.
§ Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan
Contexto situacional (situación), es el contexto en que se transmite el mensaje
y que contribuye a su significado.
Entre las funciones de
la comunicación se destacan:
Informativa: Tiene que ver con la transmisión y
recepción de la información. A través de ella se proporciona al individuo todo
el caudal de la experiencia social e histórica, así como proporciona la
formación de habitos, habiladades y
convicciones. En esta función el emisor influye en el estado mental interno del
receptor aportando nueva información.
Afectivo - valorativa: El emisor debe otorgarle a
su mensaje la carga afectiva que el mismo demande, no todos los mensajes
requieren de la misma emotividad, por ello es de suma importancia para la
estabilidad emocional de los sujetos y su realización personal. Gracias a esta
función, los individuos pueden establecerse una imagen de sí mismo y
de los demás.
Reguladora: Tiene que ver con la regulación de la
conducta de las personas con respecto a sus semejantes. De la capacidad
autorreguladora y del individuo depende el éxito o fracaso del acto
comunicativo Ejemplo: una crítica permite conocer la valoración que los demás
tienen de nosotros mismos, pero es necesario asimilarse, proceder en
dependencia de ella y cambiar la actitud en lo sucedido.
Hechos
sociales como la mentira son una forma de comunicación informativa (aunque
puede tener aspectos reguladores y afectivo-valorativos), en la que el emisor
trata de influir sobre el estado mental del receptor para sacar ventaja.
Otras
Funciones de la comunicación dentro de un grupo o equipo:
Control: La comunicación controla el
comportamiento individual. Las organizaciones, poseen jerarquías de autoridad y
guías formales a las que deben regirse los empleados. Esta función de control
además se da en la comunicación informal.
Motivación: Lo realiza en el sentido que esclarece
a los empleados qué es lo que debe hacer, si se están desempeñando de forma
adecuada y lo que deben hacer para optimizar su rendimiento. En este sentido,
el establecimiento de metas específicas, la retroalimentación sobre el avance
hacia el logro de la meta y el reforzamiento de un comportamiento deseado,
incita la motivación y necesita definitivamente de la comunicación.
Expresión emocional: Gran parte de los empleados,
observan su trabajo como un medio para interactuar con los demás, y por el que
transmiten fracasos y de igual manera satisfacciones, es decir sentimientos.
Cooperación: La comunicación se constituye como
una ayuda importante en la solución de problemas, se le puede denominar
facilitador en la toma de decisiones, en la medida que brinda la información
requerida y evalúa las alternativas que se puedan presentar.
Hola Yolanda! Soy Yolanda Nava, pero de León (España), soy aficionada a la escritura y tengo un blog de microrrelatos, si te apetece visitarme:
ResponderEliminarmicrosyotrashistorias.blogspot.com.es, espero tu visita, qué gran casualidad que compartamos nombre y apellido, tan lejos y tan cerca.
Un beso.