jueves, 12 de enero de 2012

LENGUA ESPAÑOLA II: ALUMNOS DE LA CATEDRA LENGUA ESPAÑOLA II PERIODO I...


Buenas tardes Profa. Elisa este es mi link http://yolandanava89.blogspot.com/

Resumen de la Comunicación

La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de  signos y tienen unas reglas semióticas comunes.
Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales". Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el acto de comunicación se realice. En el proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta.
El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos.
Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica la transmisión de una determinada información. La información como la comunicación supone un proceso; los elementos que aparecen en el mismo son:
§  Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano.
§  Canal. El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación.
§  La radiocomunicación es un sistema de telecomunicación que se realiza a través de ondas de radio u ondas hertzianas*
§  Emisor. Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elige y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje.
§  El Receptor será aquella persona a quien va dirigida la comunicación; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje.

§  Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan Contexto situacional (situación), es el contexto en que se transmite el mensaje y que contribuye a su significado.



Entre las funciones de la comunicación se destacan: 


 Informativa: Tiene que ver con la transmisión y recepción de la información. A través de ella se proporciona al individuo todo el caudal de la experiencia social e histórica, así como proporciona la formación de habitos, habiladades y convicciones. En esta función el emisor influye en el estado mental interno del receptor aportando nueva información.
 Afectivo - valorativa: El emisor debe otorgarle a su mensaje la carga afectiva que el mismo demande, no todos los mensajes requieren de la misma emotividad, por ello es de suma importancia para la estabilidad emocional de los sujetos y su realización personal. Gracias a esta función, los individuos pueden establecerse una imagen de sí mismo y de los demás.
 Reguladora: Tiene que ver con la regulación de la conducta de las personas con respecto a sus semejantes. De la capacidad autorreguladora y del individuo depende el éxito o fracaso del acto comunicativo Ejemplo: una crítica permite conocer la valoración que los demás tienen de nosotros mismos, pero es necesario asimilarse, proceder en dependencia de ella y cambiar la actitud en lo sucedido.
Hechos sociales como la mentira son una forma de comunicación informativa (aunque puede tener aspectos reguladores y afectivo-valorativos), en la que el emisor trata de influir sobre el estado mental del receptor para sacar ventaja.
Otras Funciones de la comunicación dentro de un grupo o equipo:
 Control: La comunicación controla el comportamiento individual. Las organizaciones, poseen jerarquías de autoridad y guías formales a las que deben regirse los empleados. Esta función de control además se da en la comunicación informal.
 Motivación: Lo realiza en el sentido que esclarece a los empleados qué es lo que debe hacer, si se están desempeñando de forma adecuada y lo que deben hacer para optimizar su rendimiento. En este sentido, el establecimiento de metas específicas, la retroalimentación sobre el avance hacia el logro de la meta y el reforzamiento de un comportamiento deseado, incita la motivación y necesita definitivamente de la comunicación.
 Expresión emocional: Gran parte de los empleados, observan su trabajo como un medio para interactuar con los demás, y por el que transmiten fracasos y de igual manera satisfacciones, es decir sentimientos.
 Cooperación: La comunicación se constituye como una ayuda importante en la solución de problemas, se le puede denominar facilitador en la toma de decisiones, en la medida que brinda la información requerida y evalúa las alternativas que se puedan presentar.



Descripcion de un Pez Payaso

    Es un pequeño pez marino que forma parte del paisaje de los arrecifes de coral. Sólo existe un pez payaso, pero dentro de él, hay una gran variedad de especies. Se reconoce fácilmente al pez payaso por su color brillante (que va del amarillo al rojo, pasando por la naranja) y por sus bandas blancas bordeadas de negro.

El pez payaso vive en los arrecifes de coral del Pacífico. Es un pez omnívoro que se alimenta particularmente de gambas y de mejillones. Entre sus diversas especies, también encontramos herbívoros y planctófagos. Según las especies, el pez payaso mide entre 6 y 15 cm de longitud.

Narración fabulosa "El León y El Elefante


    A todos los animales les parecía que el león era su rey, desde tiempo inmemorial. Era a tal punto más fuerte y más valiente -y, desde luego, más gallardoque cualquiera de ellos, que la mayoría de sus súbditos lo miraba con veneración. No había uno sólo que no estuviera dispuesto a dar una pierna..., bueno, quizá no tanto como una pierna..., digamos un dedo del pie..., para que el león lo eligiera su amigo predilecto. Pero el león tenía ya un favorito... con el que pasaba la mayor parte de su tiempo: el elefante.
Cuando el león iba de visita, el elefante siempre trotaba a su lado, y aunque ambos no consumían el mismo tipo de alimento, comían a menudo juntos. Los demás animales no lograban explicarse por qué estaba dispuesto el león a derrochar tanto de su valioso tiempo con el viejo y pesado elefante. Y no hay que creer, ni por un momento, que ello les gustaba. Y ese asunto daba lugar a mil y un comentarios.
Cierto día, cuando el león había invitado al elefante a una excursión de caza que duraría dos semanas, sus demás súbditos se reunieron en el bosque para discutir aquel fastidioso asunto. El zorro, que nunca había dudado que era más astuto que los demás animales, fue el primero en hablar.
-No creáis que envidio al torpe y pesado elefante -dijo-. Pero... ¿qué le ve de particular el león? Si el elefante tuviera una bella y peluda cola como la mía, yo comprendería inmediatamente por qué simpatiza con él.
Meneando su elegante cola para que los demás animales viesen de qué estaba hablando, el zorro concluyó su discurso y se sentó.
El oso, que no había oído ni la mitad de lo dicho por el zorro, se levantó y meneó la cabeza. Toda aquella conversación sobre la elegancia lo fastidiaba.
-Si el elefante tuviera unas zarpas largas y afiladas como las mías, yo podría comprender la simpatía que siente el león por él -dijo-.
-O si sus torpes colmillos fuesen como mis cuernos -intervino el buey.
-No me hagáis reir -dijo el asno-. Todo ese asunto es claro como el día. Al león le gusta el elefante porque sus orejas son largas. ¡Y eso es todo!
-¡Cómo se quieren a ellos mismos estos estúpidos animales! -dijo a su mujer el pato- Pero la verdad es que los animales que no saben graznar no merecen siquiera ser mencionados.

Resumen del libro “EL HOMBRE QUE CALCULABA”







Capítulo I


En este capitulo se narra como el narrador venia de una excursión de la ciudad de Samarra de vuelta a Bagdad cuando en el camino encuentra a un viajero sentado en una piedra, cuando el, lo iba a saludar, el viajero se levanto y decía Un millón cuatrocientos veintitrés mil setecientos cuarenta y cinco. Luego se sentó un momento y se levanto de nuevo y dijo –Dos millones trescientos veintiún mil ochocientos sesenta y seis. Entonces se acerco al viajero y lo saluda y le pregunta que que significaba esos números. El hombre que calculaba le dijo que antes de decirle que significaban le iba a contar antes la historia de su vida. 


Capítulo II


El viajero le dice que se llama Beremiz Samir y que nació en Khoi en Persia. Cuando el era joven trabajo como pastor de un señor rico. Beremiz cuidaba de las ovejas de este señor. Todos los días antes del anochecer las llevaba a su redil, y por temor a perderlas las contaba varias veces al dia. Fue adquiriendo habilidad que después solo con una ojeada las podía contar. Beremiz le conto que venia de vacaciones a Bagdad y para no aburrirse venia contando cuantos arboles habían. El narrador le dice a Beremiz que con sus habilidades será muy fácil obtener trabajo en Bagdad. Beremiz decide ir a Bagdad con su nuevo amigo. Beremiz tenía 27 años y estaba dotado de una inteligencia extraordinaria.



Capítulo III


Cuando iban en el camino se encuentran con tres hombres que discutían. Ellos se acercaron y los hombres les contaron el problema. Y el problema era que ellos eran hermanos y su padre al morir les dejo de herencia 35 camellos. Al hermano más grande le correspondía la mitad, al mediano la tercera parte y al más pequeño la novena parte. Y no podían repartírselos ya que 35 es un número impar. El hombre que calculaba tomo entonces el camello de su amigo y lo añadió a los otros 25 para que hicieran un total de 36. Entonces se acerco al hermano más grande y le dio 18 camellos, al mediano...